Tanzania alberga en su territorio tres de las maravillas naturales de África: el Monte Kilimanjaro, el cráter del Ngorongoro, en cuyo interior se encuentra la mayor densidad de fauna de Tanzania, y las inmensas llanuras del Serengeti, el parque más extenso de África.
Este país único es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Al entrar en contacto con las extensas llanuras que dominan el horizonte tanzano, los visitantes se sienten insignificantes frente a tanta grandeza. Sin duda es uno de los mejores lugares de África para la observación de la vida salvaje en estado puro.
La flora es exuberante y la riqueza de su fauna es uno de los mayores atractivos del país. La espectacular migración de los ñus en los meses de mayo y junio, es uno de los espectáculos más fascinantes que la naturaleza puede ofrecer.
Magníficos elefantes con el Kilimanjaro como telón de fondo, impresionantes rinocerontes negros, hipopótamos en sus lagos y ríos, pintorescas cebras y graciosas gacelas por doquier.
Los felinos son abundantes, el rápido guepardo, el astuto leopardo y manadas de raros leones de melena color azabache.
Viaja a Tanzania con Dimensiones Club
Vacunas:
Para entrar en Tanzania es obligatorio estar vacunado de la Fiebre Amarilla, únicamente si el viajero viene de países vecinos como Kenya o Uganda.
Para más información, consulte la siguiente página web: http://www.mscbs.gob.es/
Idioma:
Las lenguas oficiales son el swahili y el inglés. Este último se habla en las zonas urbanas y en los alojamientos turísticos, pero no tiene mucha implantación en las zonas rurales.
Diferencia horaria:
GMT + 3 h en verano y + 4 h en invierno. Es decir, 2 h más que España de abril a finales de septiembre, y 3 h más que en España de octubre a finales de marzo.
Corriente eléctrica:
220-240 voltios, corriente alterna de 50 ciclos. Los enchufes son de tipo británico (3 clavijas cuadradas) por lo que es necesario un adaptador.
Moneda:
En el aeropuerto y en las ciudades hay bancos y casas de cambio (estas últimas tienen menos trámites burocráticos). Se recomienda llevar unos pocos Shilling para los gastos pequeños como refrescos, bebidas calientes, etc. En muchos hoteles y lodges aceptan pagar en €uros la factura de gastos totales, y/o con Tarjeta de Crédito. En enero de 2015 la equivalencia era 1€uro = 2.240 Shilling tanzano.
Ropa y calzado:
Dada que la actividad principal es el safari fotográfico, se aconseja llevar ropa cómoda, siendo muy apropiada la de tejidos como el algodón y el lino, y ropa con mangas largas tanto en las camisas como en los pantalones. Debido la altitud de algunos parques, especialmente el Ngorongoro, es preciso llevar ropa de abrigo como cazadora y forro polar, sobre todo para el primer safari de la mañana y para el atardecer. El calzado debe ser cómodo aunque la mayor parte del tiempo uno se lo pasa en el vehículo todo terreno. No hay que olvidarse de las gafas de sol, el sombrero y la crema de protección solar. En los lodges a mediodía se puede disfrutar de la piscina por lo que se aconseja incluir un bañador al hacer el equipaje.
Seguridad:
Tanzania es un destino seguro y hospitalario. No obstante, se recomienda no pasear por las ciudades cuando es de noche y mucho menos llevando joyas. En la visita de los parques nacionales hay que seguir al pie de la letra las indicaciones de los guías conductores, especialmente en lo que se refiere a salir del vehículo 4×4, que sólo es posible cuando se nos autoriza.
Este parque es uno de los mayores santuarios de vida salvaje que quedan en la Tierra. Se encuentra situado en una alta meseta que se extiende entre el Lago Victoria al este, el cráter del Ngorongoro al oeste, y la reserva de Masai Mara al norte. Es el parque más importante de África con una extensión de casi 15.000 km2 (su nombre significa “llanura sin fin” en lengua Masai) con paisajes de grandes espacios y cielos azules, y una belleza indescriptible durante sus frescos amaneceres y sus atardeceres “rojos”.
En este gran parque se produce la famosa migración anual que es una de las maravillas naturales más impactantes de África. Cerca de 2 millones de ñus y un cuarto de millón de cebras se desplazan en interminables columnas durante cientos de kilómetros hasta la reserva de Masai Mara. El punto de partida es el lago Ndutu, a los pies de las tierras altas del Ngorongoro. La fecha de este acontecimiento depende de las lluvias y del comienzo de la estación seca, que generalmente acontece a finales de mayo. El regreso se produce con la llegada de las lluvias débiles de diciembre y con la época de cría, que suele comenzar en enero, lo que hace que probablemente el mejor momento del año para visitar este parque sea de diciembre a mayo.
Uno de los lugares emblemáticos del Serengeti es el valle de Seronera, situado en el centro del parque, cuya sabana es el hábitat perfecto para los famosos leones de melena negra, los leopardos y los guepardos, así como otros numerosos depredadores como los perros salvajes, las hienas manchadas, y los chacales. En esta sabana hay abundantes presas, especialmente las gacelas que pastan en estas llanuras.
En la parte norte del parque el paisaje es más ondulado y la sabana es sustituida por el bosque claro, un ecosistema ideal para las jirafas, los impalas y los elefantes. Uno de los paisajes dominantes de este espacio natural son los “Kopies”, peñascos aislados en medio de la sabana, formados por bloques de granito redondeados por la erosión, que forman un ecosistema específico con animales tan singulares como los damanes, los antílopes salta rocas, las mangostas y los dik-diks.
En el parque hay una gran variedad de aves, en total más de 500 especies entre las que merecen una mención especial las avestruces que pueblan sus llanuras.
Área de conservación del Ngorongoro
Al sur de las inmensas llanuras del Serengeti se encuentra esta maravilla natural, el cráter del Ngorongoro, un volcán extinto que ocupa una extensión de 264 km2 (con 600 m de profundidad y 20 km de diámetro) que constituye la caldera intacta más grande del mundo.
En su interior pastan cebras, ñus, gacelas, elefantes, rinocerontes, y búfalos. Un espectáculo grandioso que contiene la mayor concentración permanente de fauna de África.
Desde el borde del cráter, que está por encima de los 2.000 m de altitud, el panorama es inmejorable. El acceso al cráter es una experiencia única, la carretera discurre a través de un hermoso paisaje tropical y praderas cubiertas de flores silvestres.
El área de conservación del Ngorongoro está habitada por cerca de 10.000 pastores nómadas Masai cuyo ganado convive con los animales salvajes.
Parque Nacional de Tarangire
Con una extensión aproximada de 2.600 km2, el Parque Nacional de Tarangire está situado en el norte de Tanzania, en las amplias llanuras herbáceas que conforman la estepa Masai. Su nombre viene del río Tarangire que atraviesa el parque constituyendo la única fuente de agua en la zona durante la estación seca de mayo a octubre.
Hasta el mes de octubre la sabana es el hogar de manadas de cebras, ñus, antílopes y elefantes, y permite que especies como el kudu se puedan ver con facilidad. Hay posibilidad de ver manadas de elefantes que pueden contarse por cientos, cruzando de forma majestuosa el río Tarangire, en la estación seca se han contabilizado en este parque cerca de 3.000 elefantes.
Durante la época seca se llega a registrar una de las mayores concentraciones de fauna salvaje de todos los parques debido a que los herbívoros consiguen en el parque el agua que escasea en el país Masai. Por el contrario, durante la época húmeda, abundan las tonalidades verdes en los pastos, pero se ve menos fauna ya que los rebaños migratorios se dispersan en un área de más de 20.000 Km2. Únicamente permanecen en el área del Parque Nacional de Tarangire las especies no migratorias, como impalas, jirafas, fagoceros, dik-diks, kudus, y los rinocerontes negros que han sobrevivido a los furtivos. Los grandes depredadores como leones, leopardos y guepardos también están presentes contribuyendo a la buena salud ecológica de los rebaños de herbívoros.
En Taranguire hay dos hábitats principales: las llanuras de inundación y las llanuras herbáceas pobladas por diversos tipos de acacias. A destacar, la belleza de los majestuosos baobabs que con su tamaño dejan empequeñecidos a los elefantes y dan al paisaje de la sabana una espectacularidad única en el África Oriental.
Parque Nacional de Lago Manyara
Es un lago alcalino de poca profundidad, rodeado por baobabs milenarios, bosques de higueras silvestres y praderas. Está situado al norte de Tanzania a los pies del espectacular escarpe de la Gran Falla del Rift.
Con una extensión de sólo 320 km2 ofrece diversos hábitats:
La rica y variada fauna del parque incluye rebaños de elefantes, cebras, ñus, búfalos, jirafas, impalas y antílopes de agua. Este parque quedó inmortalizado por el escritor Ernest Hemingway en “Las Verdes Colinas de África”.
Parque Nacional de Arusha
Es un punto estratégico y comercial, debido a su situación geográfica entre el Ciudad del Cabo y el Cairo. La localidad de Arusha es una confortable base para comenzar los safaris en el norte de Tanzania. Cuenta con el Parque Nacional de Arusha de sólo 137 km2, cubierto por hermosos lagos y minúsculos cráteres volcánicos ocultos en un bosque en las laderas del Monte Meru de origen volcánico. En el parque hay leopardos, hienas, jirafas, cebras, antílopes e hipopótamos. Sus lagos son el hábitat de flamencos, pelícanos y garzas.
Sinya
Sinya es una concesión privada de 600 km2 de extensión al sur del Parque Nacional de Amboseli, en la frontera con Kenya. Esta sabana poco frecuentada se extiende frente a la cumbre nevada del Monte Kilimanjaro, y nos ofrece la posibilidad de disfrutar de la fauna salvaje. Lo más importante de este lugar único es la sensación especial frente al Kilimanjaro, al lado de un poblado Masai, situado en la falda occidental del monte, tratándose de uno de los pocos lugares de África donde se pueden ver grandes elefantes con colmillos muy grandes.
Parque Nacional de Kilimanjaro
Se encuentra en el norte de Tanzania entre Moshi y la frontera con Kenya, comprendiendo el monte Kilimanjaro y los bosques circundantes. Con una superficie de 760 km2 se convirtió en parque nacional en 1973 y desde 1987 la Unesco lo incluyo en la lista de lugares considerados Patrimonio de la Humanidad. Su altitud varía de 1.800 m en la Puerta Marangu hasta el techo de África de 5.895 m. La Montaña Rayada es un macizo volcánico inactivo de gran belleza. En realidad, el Kilimanjaro está formado por tres volcanes apagados: el Kibo, el Shira y el Mawenza.
Debido a las diferentes altitudes, la vegetación del parque es muy variada incluyendo zona pantanosa, bosque de montaña, páramo de altiplanicie, zona alpina y zona alpina desértica.
El lago Tanganika
Es el lago más largo del mundo con 673 km de norte a sur, con un promedio de 50 km de anchura. Se encuentra en el Gran Valle del Rift, rodeado de montañas, y es el segundo lago más profundo de la Tierra (media de 570 m y máxima de 1.500 m), y el segundo más caudaloso de agua dulce, con 19.000 km3 de agua, después del Lago Baikal en Siberia.
El Lago Tanganika es la frontera natural entre Tanzania y la República Democrática del Congo. Al sur limita con Zambia, y al norte con Burundi.
El archipiélago de Zanzíbar, formado por las islas de Unguja (conocida como Zanzíbar), Pemba y varias islas menores, está separado del continente por un profundo canal de 37 km de ancho en su punto más cercano. El corazón cultural de Zanzíbar es la “Ciudad de Piedra” (Stone Town), localidad que recuerda un escenario típico de cuento oriental, con sus intrincadas callejuelas, bazares, mezquitas, baños, palacios y mansiones. Su clima es cálido y húmedo, moderado por la brisa marina.
La casa del explorador Livingstone o la Catedral de Cristo, son dos de los rincones que podrá descubrir en su visita. Pero ante todo, Zanzíbar ofrece kilómetros de playas de arena blanca bordeadas por palmeras y bañadas por las aguas del Índico. En la costa este, cuando baja la marea, pueden divisarse los arrecifes de coral que marcan la línea del horizonte.
De entre los numerosos pueblos de marinos comerciantes que se establecieron en la isla, cabe destacar los omaníes que fueron los que introdujeron el cultivo del clavo en 1818, llegando a trasladar la corte del sultán de Muscat (Omán) a Zanzíbar. En el siglo XIX se convirtió en el principal productor de clavo del mundo y el principal centro de comercio de esclavos de la costa Este africana.
+34 91 193 01 96
Exclusivo para agentes de viaje.
Particulares, consultar con su agencia de viajes.
Lo cotizamos a medida
(Uso exclusivo para agencias de viaje)
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más información sobre las cookies
ACEPTAR